Los monitores que trabajen con niños deberán acreditar que no son delincuentes sexuales – 20minutos.es

http://m.20minutos.es/noticia/2686330/0/profesores-monitores-ruta-comedor-actividades-extraescolares-deber-acreditar-que-no-son-delincuentes-sexuales/

Los monitores que trabajen con niños deberán acreditar que no son delincuentes sexuales

01.03.2016 – 13:52h • EUROPA PRESS

Esta medida se aplica a profesores, personal de autocares escolares, de comedor, de actividades extraescolares y que cuida de menores en centros docentes.Tanto los que ya están ejerciendo como quienes pretendan hacerlo, deberán aportar la acreditación del Registro Central de Delincuentes Sexuales.La ley de Protección de la Infancia y Adolescencia ha entrado en vigor este martes y pretende proteger a los menores de agresores sexuales.

Anuncio publicitario

¿Cómo solicitar el grado de discapacidad? | Una de cada mil

http://blogs.20minutos.es/una-de-cada-mil/2016/03/05/como-solicitar-el-grado-de-discapacidad/

FacebookTwitterWhatsAppCorreoCompartir en redes sociales

Hace años, solicité el grado de discapacidad, sois muchos los que me preguntáis por los pasos a seguir para obtener el grado. En este vídeo os explico las pautas que seguí en su día, quiénes forman el tribunal y qué es lo que te preguntan. Por supuesto, mi apoyo para que se reconozca el 33% de discapacidad (el mínimo porcentaje) a todas las enfermedades neuro-degenerativas. También, animo a todos los pacientes a que lo soliciten y reclamen si no están de acuerdo con la resolución.

La importancia de los animales en el desarrollo del niño/a | Veobio Blog

http://veobio.es/blog/la-importancia-de-los-animales-en-el-desarrollo-del-ninoa.html

 28 febrero, 2016 –  VeoBio

La importancia de los animales en el desarrollo del niño/a

Siempre he tendido una conexión especial con los animales. Disfruto conviviendo con ellos, acariciándolos, observándolos… Ahora nos acompañan, entre otros animales, tres gatas. Cada una tiene un carácter diferente y cada una tiene una relación diferente con Luna y Violeta.

Ayer no dormí en toda la noche, Violeta estuvo con laringitis. De la habitación al salón, del salón a la ventana y vuelta a empezar. Las/os que conocéis esta enfermedad ya sabéis de lo que hablo. La tos perruna (así es como la denominan los médicos) se calma con aire frío y húmedo, por eso le acompañamos al balcón o abrimos la ventana. En una de las tantas veces en la noche que nos tuvimos que levantar, deje un segundo a Violeta en el tatami. Ella estaba llorando desconsolada, y Rayita, una de nuestras gatas, se acercó y comenzó a lamerle la cabeza. Violeta la miró y se calmó. No era la primera vez que observaba que hacía esto, Rayita tiene este instinto, cuando escucha a un niño llorar se acerca, ronronea y le lame o le maúlla.

Los animales pueden ser un elemento importante para el desarrollo del niño en todos sus aspectos: físico, cognitivo y emocional.

Esto lo he observado con Luna. Cuando nació decidimos irnos a vivir a mi pueblo, un pueblo muy chiquitito,  veíamos importante que desde el principio tuviera un contacto cercano con la naturaleza y lo animales que habitan en ella. Cuando cumplió un año más o menos, teníamos gallinas, nos dejó alucinados la relación que entabló con ellas.

Cuando tenia unos 18 meses, ya las pastaba para guiarles al gallinero, las cogía y las acariciaba como si fueran bebés. Y un poco mas adelante les hacía “sopas” en un barreño, con plantas y tierra, y ellas se las comian!!!!

Esta interacción entre ella y los animales, le facilitó percibir las necesidades que éstos tenían y atenderlas. Si tenían hambre, frío, dolor o necesitaban pasear.

Los niños/as observan los animales, observan como se mueven, como caminan, como comen… reciben información de ellos de una forma instintiva y poco a poco, con la convivencia, lo asocian a las diferentes necesidades que tienen.

Todo esto favorece la empatía, favorece que conecte con las necesidades que tiene el otro, que las exprese y atienda.

Ellos se vinculan, expresan afecto y cariño, a la vez que comprenden que los animales, así como todos los seres vivos, requieren de cuidados, respeto y atención. Esto repercute en el desarrollo de la sensibilidad y tolerancia, permitiéndoles tomar conciencia de que los seres vivos tienen diversas necesidades y que las expresan de modos diferentes.

Aprenden que la comunicación no solo depende de las palabras. Esta relación les ayuda adesarrollar aspectos de la comunicación no verbal y la capacidad de intuición.

Los niños aprenden las señales sutiles que sus animales utilizan para indicar sus sentimientos. Más tarde, pueden aplicarse esto a la interacción con las personas, porque ellos están más atentos a la importancia de la postura del cuerpo, los gestos…

Tenemos que ser conscientes de que es importante la forma en la que nosotros nos relacionamos con los animales, pues los niños imitan lo que observan a su alrededor.

Por eso si nosotros les chillamos, golpeamos o ignoramos, los niños/as trataran a los animales de esta forma. Por otro lado yo creo que tambiénhay que transmitir que no todos los animales quieren contacto, e incluso hay algunos que son reacios a la cercanía de los niños. Por eso, yo siempre al acercarme a uno que no conozco lo hago con prudencia, me agacho y dejo que me huela el dorso de la mano. Un día Luna me preguntó por que hacia esto, y yo le conté que igual no quería que yo le tocase, le explique que es mi forma de preguntarle si le puedo tocar. Desde entonces ella hace lo mismo.

Los animales son terapéuticos. Estimulan sensorialmente a los niños/as. Muchos de ellos son utilizados en diferentes terapias con personas.

Perros, caballos, delfines…, han ayudado a personas discapacitadas o socialmente aisladas a conseguir o recuperar el contacto con su entorno, o a desarrollar su capacidad de comunicación, como en el caso de los afectados por algún trastorno del espectro autista. Hay animales que incluso son capaces de percibir las limitaciones físicas.

Mi sobrina necesitó un tiempo hasta que comenzó a gatear y posteriormente caminar. Acude a un centro de atención temprana donde le acompañan en todo su proceso de desarrollo. También le acompaña en su proceso, Hervi, uno de los gatos de mis padres. A todos nos deja alucinados lo que le estimula. El gato se acerca, le toca con la cabeza, y se va, ella le siegue, estimulando de esta forma el gateo, y ahora la marcha, cuando ella le alcanza, el se tumba, ronronea, ella sonríe, le toca, Hervi se va encima de la mesa, ella se levanta, el salta, ella le sigue…. Y así pueden estar mucho tiempo…  Poco a poco va permaneciendo más tiempo en las cosas, pero con Hervi es puro amor, puede permanecer horas.

Por otro lado, el ronroneo que emiten habitualmente los gatos tiene unas finalidades terapéuticas increiblemente beneficiosas, tanto para ellos como para los humanos.  La vibración del ronroneo próximo a nosotros beneficia a nuestro sistema nervioso y facilita la tonificación de nuestros músculos.

El hecho de convivir con los animales, conlleva una serie de responsabilidades, que a medida que los niños crecen se pueden compartir con ellos. La convivencia hace que se hagan consciente de que los animales necesitan una serie de cuidados y más adelante comprenden que es una responsabilidad,  se han de cubrir las necesidades de estos, si no pueden enfermar.

Esto genera que los niños confíen en si mismos, en sus posibilidades, les da seguridad en si mismos, y en consecuencia en las relaciones con los demás,  están cubriendo las necesidades de otros.  Hoy en día , los niños son evaluados constantemente. Se los califica por su comportamiento, sus resultados académicos, su rendimiento deportivo. Los animales no tienen tales expectativas; están encantados de que el niño pase tiempo con ellos. Las animales dan a los niños un sentido de aceptación incondicional no hay calificaciones ni juicios de ningún tipo.

Los niños que conviven con animales pueden llegar a entender mejor los procesos vitales como el nacimiento y la muerte. Me llama la atención como Luna lo tiene integrado, la verdad es que hemos tenido diferentes experiencias con animales que se han muerto. Y aunque verbaliza que esta triste cuando esto sucede, tiene interiorizado que forma parte del proceso de vida. Muchas veces me deja “helada” por la naturalidad que tiene al expresar estos acontecimientos.

En definitiva, los animales nos regalan muchos momentos, experiencias, aprendizajes… que para mi es muy importante que Luna y Violeta tengan cerca.  

.

 

 

 

 

Ana Remacha.

Terapeuta Ocupacional. Psicomotricista educativa, reeducativa y terapéutica.

VeoBio/lo natural es jugar.

Casi 32 millones de niños en todo el mundo sufren de una pérdida de audición que se considera discapacitante

Así lo refleja el último informe de la OMS, el 60% de la pérdida de audición en la niñez es prevenible. Clave propone que se realicen más revisiones audiológicas para favorecer la prevención de problemas auditivos.

La pérdida auditiva consiste en una discapacidad sensorial que afecta cada vez a más personas. Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud, existen 278 millones de personas con déficit auditivo, lo que representa el 4,2% de la población mundial.

La exposición continuada a ruidos intensos es una de las causas frecuentes y crecientes de pérdida auditiva entre los jóvenes y en algunos colectivos profesionales. La protección utilizando tapones o moldes protectores, el alejarse de la fuente sonora y el bajar el volumen de los dispositivos de audio son tres factores claves en el cuidado de la audición

Origen: Casi 32 millones de niños en todo el mundo sufren de una pérdida de audición que se considera discapacitante

Las entidades que atiendan a personas con discapacidad recibirán 6,6 millones

http://www.expansion.com/extremadura/2016/03/01/56d58de646163fe66c8b45ba.html

El Consejo de Gobierno ha autorizado en su reunión de este martes la convocatoria de subvenciones a entidades públicas y privadas sin fin de lucro que presten servicios sociales especializados a personas con discapacidad, para la prestación de servicios y el mantenimiento de plazas para el año 2016, por un importe de 6.618.954 euros.

Las entidades beneficiarias, para la realización de las actividades subvencionables, deberán presentar un programa o proyecto en el que se destallen los elementos materiales, personales y técnicos con los que pretenden sustentar su desarrollo.

Dichos elementos deberán guardar una coherencia y relación directa con la tipología y el número de usuarios a los que van dirigidos, así como el servicio que se les pretende prestar.

El importe de la subvención podrá alcanzar el 100% del coste total de realización de las actividades, sin que la cuantía individual máxima a otorgar a cada una de las entidades beneficiarias pueda exceder del 20% de los créditos disponibles en la convocatoria.

 

Ayudas del Aepsa