Cada niño al que se le diagnostica dislexia es diferente, por ello tendrá sus propias habilidades desarrolladas en varios grados, que deben reforzarse (y en algún caso re-aprenderse) usando diversas técnicas.
Cada niño tiene prioridades en el desarrollo de sus habilidades que son diferentes a los demás.
No obstante, los padres deben saber que el ámbito prioritario de intervención es ladescodificación.
La descodificación es la capacidad de dividir las palabras en los “golpes de voz” (fonemas) que las componen (a-vi-ón) y fundirlos para formar una palabra (avión).
Se llama descodificación porque son los fonemas (a, f…) y sílabas (pa, te…), al unirse, los que crean (codifican) una palabra que es diferente según su configuración (una ca-sa es diferente a una sa-ca); y el niño debereconocerlos perfectamente para estar seguro de a qué palabra se refiere el texto y no creer que es una palabra de sonido similar (leer/escribir ca-pa y creer que dice ca-sa). Este proceso se llamadescodificación.
Sin embargo, esta aparentemente simple actividad esconde numerosas sub-habilidades que deben perfeccionarse.
Tras la descodificación, es importante centrarse en mejorar la fluidez lectora, seguido por la comprensión del texto, para finalizar con el desarrollo de las habilidades de estudio, ya que el niño estudiará de forma diversa a sus iguales, usando más sentidos en el aprendizaje.
Por último, es importante desarrollar la videoescritura o mecanografía, ya que permitirá al niño acceder a programas informáticos que le ayudaran a escribir más rápido con ordenador, a evidenciar las faltas de ortografía (y corregirlas, contribuyendo a su aprendizaje) mejorando la corrección ortográfica.
A continuación, ponemos un ejemplo general de las áreas de intervención a desarrollar con un niño disléxico (en orden de importancia, aunque puede cambiar según cada caso):
- Habilidad de decodificación de las palabras.
- Habilidad de reconocimiento de las frases.
- Comprensión de las palabras y autocontrol (conocer cómo se debe leer y escribir un texto correctamente para evitar cometer errores).
- Mejora de la expresión escrita (transmitir ideas) y la morfosintaxis (gramática, léxico y sintaxis).
- Atención a lectura y ortografía (tanto en prestar atención/concentrarse como realizarlas con un método meticuloso).
- Desarrollar las habilidades lingüísticas inferenciales (por ejemplo, saber qué significa potencialmente una palabra según sentido de la frase, contexto y posición de la palabra).
- Desarrollar la mecanografía o capacidad de videoescritura
- Fuente. http://www.consultapsicopedagogica.es/sin-categoria/que-areas-intervenir-para-mejorar-la-escritura-y-lectura-del-nino-dislexico-en-la-escuela/